Doctorado
Publicado: 21/05/2019 - 14:52
Última modificación: 31/03/2025 - 09:41
Objetivos: El Curso de Doctorado del PPGPSI-UFU tiene como objetivos:
- Consolidar la formación y la capacitación de docentes para el desarrollo de investigación científica original, avanzada e innovadora, de forma autónoma, y para la orientación de discentes de cursos de posgrado stricto sensu,
- Capacitar profesionales en el área de Psicología para la producción autónoma de conocimiento científico original, avanzado e innovador, que contribuya para la solución de problemas de interés para el campo de la Psicología o para campos afines,
- Promover el desarrollo de la Psicología como ciencia y profesión, produciendo nuevos conocimientos, métodos y técnicas científicas y socialmente relevantes,
- Instrumentalizar el/la doctorando/a con subsidios teórico-metodológicos que le posibiliten analizar de modo crítico el contexto de la Enseñanza Universitaria, cualificándolo/a para la docencia en la graduación y en el posgrado y
- Colaborar con la cualificación de la enseñanza de graduación en el IP-UFU, integrando las investigaciones desarrolladas y las actividades de enseñanza de los/las docentes y de los/las discentes del PPGPSI-UFU.
Forma de acceso: El acceso en el Curso de Doctorado del PPGPSI-UFU sucede por intermedio de procesos selectivos específicos, regidos por convocatorias publicados anualmente, en general en el segundo semestre.
Esos procesos selectivos se constituyen por dos etapas:
- Etapa eliminatoria, relativa a la evaluación del anteproyecto de investigación del/de la candidato/a y
- Etapa clasificatoria, relativa a la evaluación del currículo de la/del candidato/a.
En la pestaña “Procesos selectivos” se encuentran informaciones detalladas sobre el acceso en el Curso de Doctorado del PPGPSI-UFU, así como las convocatorias a respecto del tema publicados en los últimos años.
Organización: El Curso de Doctorado del Programa de Posgrado en Psicología de la Universidad Federal de Uberlândia (PPGPSI-UFU) está organizado en cuatro líneas de investigación:
- Procesos Cognitivos,
- Procesos Organizacionales,
- Procesos Psicosociales en Salud y Educación y
- Psicoanálisis y Cultura.
En la pestaña “Áreas/Líneas” encuentran informaciones detalladas sobre cada una de las líneas de investigación.
Área de concentración: Psicología.
Titulación: El Curso de Doctorado del PPGPSI-UFU otorga el título de Doctor/a en Psicología.
Régimen didáctico: Las asignaturas del Curso de Doctorado del PPGPSI-UFU son ministradas presencialmente, en régimen de créditos, un crédito correspondiente a 15 horas-clase.
Situación: En funcionamiento.
Organismos de financiación: El Curso de Doctorado del PPGPSI-UFU se mantiene con recursos de la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Universitario, de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado y del Instituto de Psicología de la Universidad Federal de Uberlândia.
Becas de estudio: El Curso de Doctorado del PPGPSI-UFU pone a disposición becas de estudio según las concesiones de las agencias de fomento (CAPES, FAPEMIG y CNPq) a discentes aprobados/as en procesos selectivos específicos.
En la pestaña “Becas” se encuentran informaciones detalladas sobre los procesos selectivos de becarios/as.
Estructura curricular: La estructura curricular de los Cursos de Maestría y Doctorado del PPGPSI-UFU es compuesta, en el total, por 44 componentes curriculares, divididos en obligatorios y electivos.
Hay 10 componentes curriculares específicos del Curso de Doctorado:
- Actividad Supervisada I,
- Actividad Supervisada II,
- Actividad Supervisada III,
- Actividad Supervisada IV,
- Actividad Supervisada V,
- Actividad Supervisada VI,
- Actividad Supervisada VII,
- Actividad Supervisada VIII,
- Examen de Cualificación de Doctorado y
- Tesis de Doctorado.
La respectiva estructura curricular está articulada a los objetivos del Curso de Doctorado del PPGPSI-UFU y está adecuada en términos de carga horaria, considerándose que la internalización curricular del referido curso requiere la obtención de, por lo menos, 74 créditos, así distribuidos:
- 12 créditos en componentes curriculares obligatorios (Seminarios de Investigación I, Seminarios de Investigación II y Psicología Educacional y Desarrollo Profesional del Educador),
- 16 créditos en componentes curriculares electivos,
- 16 créditos en Actividad Supervisada I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII,
- 8 créditos en Pasantía de Docencia en la Graduación I y II,
- 2 créditos en Actividades Complementares (publicación de libros, capítulos de libros o artículos vinculados a las líneas de investigación del PPGPSI-UFU),
- 4 créditos en Examen de Cualificación de Doctorado y
- 16 créditos en Tesis de Doctorado.
Los componentes curriculares obligatorios posibilitan la formación en la línea de investigación del/de la discente y la formación para la enseñanza. Ya los componentes curriculares electivos viabilizan el contacto del /de la discente con contenidos no definidos estrictamente por su línea de investigación. Además, el/la discente puede también cursar componentes curriculares introducidos por intermedio de la Resolución CONPEP 43/2024, los cuales contemplan todos los Programas de Posgrado de la Universidad Federal de Uberlândia.
Abajo, en “Grade curricular”, así como en la pestaña “Asignaturas”, se encuentran informaciones detalladas sobre cada uno de los componentes curriculares.
Evolución curricular: Abajo se encuentra la Evolución Curricular del Curso de Doctorado del PPGPSI-UFU, es decir, la previsión de cumplimiento de los componentes curriculares a cada semestre a la luz del flujo previsto para la formación.
- 1º semestre de curso
-
-
Actividad Supervisada I – 2 créditos
Menú: Contenidos metodológicos y teóricos diversos referentes a la elaboración del proyecto de investigación.
Programa:
I- Metodología de investigación en el área
II- Principales temas estudiados en el área
III- Investigación bibliográfica sobre algunos temas elegidos con el orientador
IV- Inicio de redacción de la justificativa y de la introducción del proyecto
V- Definición de la metodología para el desarrollo del proyectoBibliografía: Referencias específicas que serán indicadas por el orientador.
-
Seminarios de Investigación I – 4 créditos
Menú: Estudios de temas contemporáneos de la Psicología ligados a las líneas de investigaciones actuales del Programa: Procesos Cognitivos, Procesos Organizacionales, Proceso Psicosociales en Salud y Educación, Psicoanálisis y Cultura.
Programa: Programa definido por los profesores que van a ofrecer la asignatura.
Bibliografía: Referencias específicas serán indicadas por los profesores.
-
Componente curricular electivo 1 (a elegir) – 4 créditos
Ya los componentes curriculares electivos viabilizan el contacto del/de la discente con contenidos no definidos estrictamente por su línea de investigación.
-
- 2º semestre de curso
-
-
Actividad Supervisada II – 2 créditos
Menú: Contenidos metodológicos y teóricos diversos referentes a la elaboración del proyecto de investigación.
Programa:
I- Metodología de investigación en el área
II- Principales temas estudiados en el área
III- Investigación bibliográfica sobre algunos temas elegidos con el orientador
IV- Inicio de redacción de la justificativa y de la introducción del proyecto
V- Definición de la metodología para el desarrollo del proyectoBibliografía: Referencias específicas que serán indicadas por el orientador.
-
Seminarios de Investigación II – 4 créditos
Objetivo: Al final del curso el alumno será capaz de descorrer críticamente sobre las investigaciones estudiadas en las distintas líneas de investigación del Programa, con base en revisión bibliográfica y crítica sobre el tema.
Menú: Estudios de temas contemporáneos de la Psicología ligados a las líneas de investigación actuales del Programa: Procesos Cognitivos, Procesos Organizacionales, Proceso Psicosociales en Salud y Educación, Psicoanálisis y Cultura.
-
Psicología Educacional y Desarrollo Profesional del Educador – 4 créditos
Menú: La formación del educador. Desarrollo profesional del docente. Contribuciones de la Psicología Escolar para la formación docente. Mediación en la sala de clase en el Enseñanza Universitaria.
Programa:
1. Formación docente
1.1 Estudios e investigaciones sobre formación docente
1.2 Desarrollo profesional
2. Profesor-investigador
2.1 Estudios y investigaciones sobre el profesor como investigador
3. Contribuciones de la Psicología Escolar/Educacional para la formación de profesores
3.1 La Psicología Escolar/Educacional y la formación de profesores
3.2 Una visión de la psicología histórico-cultural
4. Mediación pedagógica en la sala de clase en la Enseñanza Universitaria
4.1 La formación docente y la mediación pedagógica
4.2 Contribuciones de la teoría histórico-culturalBibliografía: Referencias específicas que serán indicadas por el orientador.
-
- 3º semestre de curso
-
-
Actividad Supervisada III – 2 créditos
Menú: Contenidos metodológicos y teóricos diversos referentes a la elaboración del proyecto de investigación.
Programa:
I- Metodología de investigación en el área
II- Principales temas estudiados en el área
III- Investigación bibliográfica sobre algunos temas escogidos con el orientador
IV- Inicio de redacción de la justificativa y de la introducción del proyecto
V- Definición de la metodología para el desarrollo del proyectoBibliografía: Referencias específicas que serán a indicadas por el orientador.
-
Componente curricular electivo 2 (a elegir) – 4 créditos
Ya los componentes curriculares electivos viabilizan el contacto del/de la discente con contenidos no definidos estrictamente por su línea de investigación.
-
- 4º semestre de curso
-
-
Actividad Supervisada IV – 2 créditos
Menú: Contenidos metodológicos y teóricos diversos referentes a la elaboración del proyecto de investigación.
Programa:
I- Metodología de investigación en el área
II- Principales temas estudiados en el área
III- Investigación bibliográfica sobre algunos temas escogidos con el orientador
IV- Inicio de redacción de la justificativa y de la introducción del proyecto
V- Definición de la metodología para el desarrollo del proyecto -
Componente curricular electivo 3 (a elegir) – 4 créditos
Ya los componentes curriculares electivos viabilizan el contacto del/de la discente con contenidos no definidos estrictamente por su línea de investigación.
-
- 5º semestre de curso
-
-
Actividad Supervisada V – 2 créditos
Menú: Contenidos metodológicos y teóricos diversos referentes a la elaboración del proyecto de investigación.
Programa:
I- Metodología de investigación en el área
II- Principales temas estudiados en el área
III- Investigación bibliográfica sobre algunos temas escogidos con el orientador
IV- Inicio de redacción de la justificativa y de la introducción del proyecto
V- Definición de la metodología para el desarrollo del proyectoBibliografía: Referencias específicas que serán indicadas por el orientador.
-
Componente curricular electivo 4 (a elegir) – 4 créditos
Ya los componentes curriculares electivos viabilizan el contacto del/de la discente con contenidos no definidos estrictamente por su línea de investigación.
-
Pasantía de Docencia en la Graduación I – 4 créditos
Menú: Planificación y ejecución de actividades docentes en la graduación supervisadas por el orientador.
* Esta asignatura será ofrecida según las normas de los Consejos Superiores de la UFU.Programa:
I- La estructuración de la oferta de una asignatura
1.1-Alocación de la asignatura en la grade curricular
1.2-Menú: lo qué es, cómo elaborar
1.3-Establecimiento de prerrequisitos
1.4-Encadenamiento de contenidos de la asignatura con las anteriores y posteriores.
II- Determinación de los objetivos generales de la asignatura
III- Proposición del programa de la asignatura
2.1- Unidades del contenido programático
2.2- Subunidades del contenido programático
IV- Métodos de enseñanza
3.1- Clases expositivas
3.2- Discusiones de textos en grupos
3.3- Discusiones de casos
3.4- Seminarios
V- Formas de evaluación del aprendizaje: exámenes escritos y orales, seminarios, ejercicios orientados volcados para el chequeo de los objetivos establecidos.Bibliografía: Bibliografía específica de cada asignatura ministrada.
-
- 6º semestre de curso
-
-
Actividad Supervisada VI – 2 créditos
Menú: Contenidos metodológicos y teóricos diversos referentes a la elaboración del proyecto de investigación.
Programa:
I- Metodología de investigación en el área
II- Principales temas estudiados en el área
III- Investigación bibliográfica sobre algunos temas escogidos con el orientador
IV- Inicio de redacción de la justificativa y de la introducción del proyecto
V- Definición de la metodología para el desarrollo del proyectoBibliografía: Referencias específicas que serán indicadas por el orientador.
-
Pasantía de Docencia en la Graduación II – 4 créditos
Menú: Planificación y ejecución de actividades docentes en la graduación supervisadas por el orientador.
Programa:
I- La estructuración de la oferta de una asignatura
1.1-Alocación de la asignatura en la grade curricular
1.2-Menú: lo qué es, cómo elaborar
1.3-Establecimiento de prerrequisitos
1.4-Encadenamiento de contenidos de la asignatura con las anteriores y posteriores.
II- Determinación de los objetivos generales de la asignatura
III- Proposición del programa de la asignatura
2.1- Unidades del contenido programático
2.2- Subunidades del contenido programático
IV- Métodos de enseñanza
3.1- Clases expositivas
3.2- Discusiones de textos en grupos
3.3- Discusiones de casos
3.4- Seminarios
V- Formas de evaluación del aprendizaje: exámenes escritos y orales, seminarios, ejercicios orientados volcados para el chequeo de los objetivos establecidos.Bibliografía: Bibliografía específica de cada asignatura ministrada.
-
Examen de Cualificación de Doctorado – 4 créditos
Objetivo: Al final de la asignatura el alumno será capaz de realizar el examen de cualificación de maestría.
Menú: Contenidos metodológicos y teóricos diversos referentes a la elaboración del proyecto de investigación.
Bibliografía: Referencias específicas serán indicadas por el orientador.
-
- 7º semestre de curso
-
-
Actividad Supervisada VII – 2 créditos
Menú: Contenidos metodológicos y teóricos diversos referentes a la elaboración del proyecto de investigación.
Programa:
I- Metodología de investigación en el área
II- Principales temas estudiados en el área
III- Investigación bibliográfica sobre algunos temas escogidos con el orientador
IV- Inicio de redacción de la justificativa y de la introducción del proyecto
V- Definición de la metodología para el desarrollo del proyecto -
Actividades Complementares – 2 créditos
Menú: Producción y publicación de libros, capítulos de libros y artículos, vinculados a las líneas de investigación del PPGPSI-UFU.
Programa: Contenido seleccionado en función de la producción y publicación visada.
Bibliografía: Referencias específicas serán indicadas por el orientador.
-
- 8º semestre de curso
-
-
Actividad Supervisada VIII – 2 créditos
Menú: Contenidos metodológicos y teóricos diversos referentes a la elaboración del proyecto de investigación.
Programa:
I- Metodología de investigación en el área
II- Principales temas estudiados en el área
III- Investigación bibliográfica sobre algunos temas escogidos con el orientador
IV- Inicio de redacción de la justificativa y de la introducción del proyecto
V- Definición de la metodología para el desarrollo del proyectoBibliografía: Referencias específicas que serán indicadas por el orientador.
-
Tesis de Doctorado – 16 créditos
Tesis de Doctorado
-
Perfil del ingresante: El Curso de Doctorado del PPGPSI-UFU está destinado a egresos/as de Cursos de Graduación en Psicología o cursos de larga duración (graduación plena) de áreas afines y de Cursos de Maestría en Psicología o áreas afines.
Documento de autorización: Resolución CONPEP 11/2018 (Resolución antigua, vigente hasta el término del grupo del año de 2023) - 10/10/2018
Documento de autorización: Resolución CONPEP 46/2024 - 19/06/2024
Duración Mínima: 24 meses
Duración Máxima: 48 meses
Concepto CAPES: 2019 - Nota 4